Eficacia Vs. Eficiencia en tiempos de la IA

Eficacia Vs. Eficiencia en tiempos de la IA

El método de memoria de corto plazo con evaluaciones de conocimiento, cerradas o abiertas, solo fueron aplicadas por mí en el primer semestre que enseñé a nivel universitario. Aprendí que poco aportaban al conocimiento real del estudiante y a su aplicación futura a nivel profesional, así como tampoco generaban un beneficio extra, aportándole el desarrollo de una habilidad blanda cualquiera.

Por: Mario Murcia Pabón

 

Imagen universidad
Imagen universidad


Siendo mi credo, la co-creación en equipo, mi forma de calificar fue entonces el trabajo por proyectos, la cual, para ese momento y hasta hace poco, requería de un esfuerzo sesión a sesión por parte de los estudiantes para lograr el objetivo planteado y el desarrollo de una puesta en escena que diera solución a esa problemática.

Los resultados casi siempre lograron sorprenderme de manera positiva, con soluciones creativas, en las que el estudiante aplicaba la habilidad blanda del trabajo en equipo y también la resolución de problemas, mediante la comunicación asertiva con sus equipos: ¡la fórmula era ganadora!

Por otra parte, al desarrollar en cada proceso evaluativo unas rúbricas de evaluación propias y adaptadas a la lógica de cada asignatura, consideraba que la metodología plantada era “antiplagio” y garantizaba el aprendizaje y apropiación del conocimiento.

Adaptación al cambio

Sin embargo, en primer el primer módulo de 2025 tuve la suerte de ser asignado como docente de la asignatura de Marketing Estratégico y Digital con estudiantes que optan por la doble titulación en Administración de Empresas, ya graduados de Contaduría Pública.

Para desarrollar sus proyectos de clase, les pedí escoger un sector económico o de retail, para que cada grupo optara marca reconocida, su elección fue por el calzado deportivo.

Los estudiantes escogieron, para el desarrollo de sus proyectos de Marketing Estratégico y posteriormente, Digital, tres marcas de calzado deportivo muy reconocidas. Hasta allí, todo marchaba según lo planeado.

Sesión a sesión los grupos iban aplicando la teoría vista en reuniones de equipo, y había uno que me llamaba la atención, porque cuando me les acercaba tenían más certezas que preguntas y siempre estaban seguros del norte de su estrategia a seguir, con el desarrollo de un evento dirigido a un segmento específico: la mujer de Bogotá, practicante del atletismo.

 

El espejismo

Se idearon, o así lo creí, una táctica basada en el desarrollo de un evento de prevención contra el cáncer, específicamente de mama, en la carrera de la mujer, con su marca lanzando una línea especial.

pregunta a gemini
Pregunta a gemini

Desde las primeras sesiones los invité a apoyarse en la IA, como un miembro más del equipo; sin darme cuenta que la caja de pandora estaba abierta ante ellos y que existía la posibilidad de que la pregunta formulada con ciertas variables podría dar como resultado su estrategia, tal como lo comprobé después de preguntarle a Gemini cómo crearía una estrategia para esa marca en Bogotá: El resultado no fue similar, era idéntico.

¿Qué podría entonces calificar yo, resultados? ¿eficacia? La IA es más eficaz que cualquier equipo creativo con la pregunta adecuada, al parecer.

Conclusión

La reflexión fue más allá y pensé que el incorporar a la IA a las aulas era una invitación a que esta remplazara el pensamiento humano, que en ocasiones se empereza y es facilista, de resultados más que de procesos, de eficacia por encima de la eficiencia.

Ni me quise imaginar la IA en las aulas de públicos más jóvenes, de niños, que claro, ya la manejan con destreza ¿qué será de su desarrollo neurológico y plasticidad? ¿pensarán para resolver problemas o será mejor simplemente preguntarle a la IA más adecuada?

Volví mis cavilaciones al momento presente y entendí que mi metodología “anti-plagio” ahora es anacrónica, fue derrotada por la eficacia de la IA y deber ser ajustada de manera urgente.
Deberé repensar de qué manera ese actor invitado, la IA, puede no desarrollar todas las ideas valiosas por su conocimiento pleno de literatura de distintas áreas que la alimentan, llevando con ello sesión tras sesión al amodorramiento de la zona de confort de la máquina del cerebro humano, otrora creativa e inquieta.

Tendré entonces que replantearme ese proceso de evaluación y mi metodología, ya veré a qué IA le pregunto cómo hacerlo…